domingo, 6 de noviembre de 2011

LABORATORIO: Reacciones y ecuaciones químicas

INTRODUCCIÓN


La importancia  de analizar, efectuar y reconocer las reacciones químicas de algunas sustancias  comunes  que nos permitan diferenciar sus compuestos y sus transformaciones en otras sustancias.

Desde este punto de vista uno de los logros pretendidos por el laboratorio realizado, es la distinción  de reacciones  por el desprendimiento de energía( exotérmicas)  o por la absorción de esta (endotérmicas), de tal manera que los diferentes procedimientos llevados a cabo fueran realizados con el fin de analizar los cambios físicos y químicos de diversas sustancias, ante la presencia de químicos diferentes a su composición; no obstante cabe resaltar que las reacciones  químicas ocurren constantemente, no solo en el ambiente, sino en el interior de nuestro cuerpo.
  
Es por esto que a continuación  de presenta el trabajo  desarrollado y los respectivos apuntes desde la perspectiva pedagógica que esta tuvo para nuestro aprendizaje, considerando que esta nueva estrategia didáctica, permitió la comprensión satisfactoria de las reacciones químicas.

DESARROLLO DEL LABORATORIO




El día  23 de febrero  del 2011, siendo las 9:00 AM , las alumnas de 11°c  teníamos  clase de química, por tal razón era necesario dirigirnos rápidamente al laboratorio ( aula acondicionada para el desarrollo de clases practicas); al llegar al salón, nos organizamos por grupos  en las distintas mesas de trabajo; cabe resaltar  que un requisito fundamental para poder entrar al laboratorio, era llevar tapaboca y bata ; si esto no se llevaba el profesor a cargo en este caso Jorge Beltrán no daba la autorización para ingresar a este.

Ya dentro del laboratorio y organizadas en las mesas, escuchamos las indicaciones del profesor, quien nos dicto  los experimentos que realizaríamos y los materiales que se necesitaban ; estos fueron:

Ÿ Tubos de ensayo.
Ÿ Vidrios de reloj.
Ÿ Mechero.
Ÿ Beakers.
Ÿ Fósforos.
Ÿ Erlenmeyer.
Ÿ Espátula.
Ÿ Capsula de porcelana.
Ÿ Pinzas.
Ÿ Soporte universal.
Ÿ Trípode.
Ÿ Malla de asbesto.
Ÿ Limpión.
Ÿ  Papel  secante( papel higiénico).

Mas adelante  comenzamos a realizar cada procedimiento, siguiendo las recomendaciones del profesor; no obstante cabe resaltar que a los grupos les tocaba  cambiar de mesa por falta de materiales; lo que atraso un poco el trabajo.

Durante la realización de los experimentos se observaron dos reacciones predominantes en todas ellas; la reacciones exo y endotérmicas, las reacciones exotérmicas, es cualquier reacción química que desprende energía; dentro de los procedimientos realizados encontramos que al combinar el acido nítrico y el clorhídrico con cinta de magnesio, ambos  se convierten en una reacción exotérmica debido a que liberan calor ; de igual forma pasa cuando combinamos carbonato de sodio  con  2ml de acido clorhídrico, que luego de un tiempo se enfría; no obstante pasa lo  mismo cuando combinamos 20ml de agua con un chorrito de hidróxido de sodio.

Las reacciones endotérmicas, es cualquier reacción química que absorbe  energía; presenciamos esto cuando mezclamos  una cáscara de huevo con acido nítrico y clorhídrico, ya que liberan frío; de igual forma cuando mezclamos
20ml de agua con oxido de calcio.

Por consiguiente en todos los procedimientos se pueden presenciar algunos tipos de reacciones químicas; como la de intercambio o desplazamiento simple, por ejemplo en el procedimiento 3 se obtuvieron las siguientes reacciones y ecuaciones químicas:


Ÿ HCl  + Mg --- MgCl2 + H2 balanceando la ecuación tendremos que:
2HCl + Mg --- MgCl2 + H2 es decir que el acido clorhídrico + el magnesio producen cloruro de magnesio+hidrogeno; formando al momento de su combinación un color transparente.

Ÿ HNO3 + Mg ---Mg(NO3)2 + H2 balanceando esta ecuación tendremos que:
2HNO3 + Mg ---Mg(NO3)2 + H2 es decir que el acido nítrico + el magnesio producen nitrato de magnesio+ hidrogeno; formando al momento de su combinación un color amarillento.

De igual forma en el procedimiento 5 se obtuvieron el mismo tipo de reacciones químicas, formándose  las siguientes ecuaciones:

La combinación de aluminio con acido nítrico y clorhídrico:

Ÿ Al + HCl --- AlCl3 + H3 balanceando esta ecuación obtendremos:
Al + 3HCl --- AlCl3 + H3 formando así cloruro de aluminio + hidrogeno.

Ÿ Al + HNO3 --- Al(NO3)3 + H3 balanceando esta ecuación obtendremos:
Al + 3HNO3 --- Al(NO3)3 + H3 formando así nitrato de aluminio + hidrogeno.

La combinación de cobre con acido nítrico y clorhídrico:

Ÿ HNO3 + Cu --- H2O+ Cu(NO3)2 + NO balanceando esta ecuación tenemos :
8HNO3 + 3Cu--- 4H2O + 3Cu(NO3)2 +2NO formando así agua + nitrato cuprico + oxido de nitrógeno.

Ÿ HCl + Cu ---  no reacciona con el acido clorhídrico, debido a que el cobre no es tan reactivo como el hidrogeno, por consiguiente no puede desplazarlo y no tiene una actividad tan grande.

Otra reacción y ecuación química que obtuvimos, fue la del experimento 4, donde se combino carbonato de sodio con acido clorhídrico, obteniendo así:

Ÿ Na2CO3 + HCl --- NaCl + NaHCO3 formando así
 Cloruro de sodio + bicarbonato de sodio; permitiendo  observar un desprendimiento de burbujas.

Dentro del experimento 4, se realizaron otros procedimientos, que consistían en aplicarle a una cáscara de huevo acido nítrico y acido clorhídrico; al combinar la cáscara de huevo con el acido nítrico, se observo que la cáscara tomo un color blanco con amarillo intenso, cubierta con mucha espuma y de igual forma al  combinar la cáscara de huevo con acido clorhídrico , se observo que la cáscara tomo un color blanco intenso con esquinas verdes, cubierta también por mucha espuma, pero menos que la anterior.

Otro tipo de reacción química que pude observar fue el de síntesis, por ejemplo en el procedimiento 6 obtuvimos:

NaO + H20 ---Ca(OH)2 formando hidróxido de calcio.

Por tal razón, mediante estos experimentos se aprendió mucho mas sobre reacciones y ecuaciones químicas.

 CONCLUSIÓN

Esta experiencia en el laboratorio fue muy enriquecedora; ya que logramos comprender de manera práctica como se forman las reacciones químicas y sus ecuaciones; no obstante cabe resaltar que esta experiencia duro dos horas y 15 minutos, dentro de las cuales se hizo la práctica y la teoría.

Algo que no se nos debe olvidar mencionar es que durante estos experimentos se observo ciertos cambios físicos y químicos que se produjeron en algunas sustancias; por ejemplo  en el procedimiento 2, observamos un cambio físico al calentar la azúcar con una llama suave:

El azúcar sin recibir calor:

Ÿ Sólida y suave.
Ÿ Color Blanco intenso.
Ÿ Es Clara

El azúcar cuando recibió calor:

Ÿ  Liquido y espeso.
Ÿ Color marrón intenso ( color panela)
Ÿ Es oscura.

Esto es un cambio físico  porque los componentes del azúcar no cambiaron, solo  que al aplicarle calor se transformo de estado sólido a liquido.

Otro ejemplo pero de reacción química , es cuando mezclamos acido clorhídrico y nítrico con magnesio; ya que a partir de esta combinación se formo una nueva sustancia, llamadas cloruro de magnesio + hidrogeno y nitrato de magnesio + hidrogeno.

No obstante podemos olvidar algunas dificultades  que tuvimos en la experiencia de este laboratorio; lastimosamente algunas integrantes del grupo derramaron la solución de sulfato Cúprico sobre la mesa de trabajo, por tal razón el profesor jorge tuvo que darnos instrucciones para limpiar el mesón debido a que era un acido dañino  al esparcirse en el aire. En cuanto a la parte académica no tuvimos ninguna dificultad, pues cumplimos con el reglamento y con las indicaciones del profesor; aunque al comienzo estábamos preocupadas por si entenderíamos como hallar una reacción química a partir de los procedimientos.

Para finalizar solo me queda por decir que fue una experiencia muy satisfactoria, enriquecedora y llena de muchos aprendizajes, donde fuimos capaces de
auto controlarnos, estar en silencio, tener orden y disciplina a la hora de realizar cada procedimiento. No obstante fue un momento para trabajar en equipo y para dar a conocer la calidad de personas que somos, al escuchar las indicaciones del profesor y respetar su lugar de trabajo.























No hay comentarios:

Publicar un comentario