La física es la ciencia que estudia cómo interacciona la materia en el espacio a través del tiempo. por lo tanto se puede decir que la humanidad muchas veces utiliza la Física de forma cotidiana sin darse cuenta, con algo tan sencillo como cocinar, arreglar un carro, entre otros. entonces en base a esto podemos dar un significado mas preciso para la Física: " es la explicación de lo que sucede a nuestro alrededor".
unos de los fenómenos físicos mas importantes para el estudio de la física, es la ÓPTICA y la ACÚSTICA, es por esto que el presente blog, trata de explicar de una manera gráfica y escrita, como es el proceso mediante el cual los seres humanos escuchamos y vemos; por supuesto estamos hablando del sonido y de la vista.
pero en este blog también encontraran un guion, realizado por algunas jóvenes del grado once de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA de santa marta, que consiste en plantear y dar a conocer la temática del calor y la temperatura de una manera creativa, donde se demuestre la capacidad de imaginación e ingenio de los jóvenes de esta época.
esperamos y sea de mucha ayuda para las futuras generaciones la creación de este blog, donde podrán encontrar datos importantes sobre la ciencia que le ha dado un gran giro a la humanidad; no obstante esperamos que esta diversidad de información ayude al desarrollo de las capacidades criticas, analíticas e interpretativa de cada uno de sus visitantes.
por otra parte encontraran en este blog muchos de los temas que hemos visto en el transcurso del año las niñas de once, no solo de física sino también de las distintas disciplinas que conforman el currículo escolar de nuestra escuela.
solo queda por decir que este blog fue elaborado por las estudiantes del grado 11° C:
Sindy Camargo #4
Liseth Cardona #5
Luisa Mejía #16
Vannesa Redondo #24
Laura Rivero #26
BIENVENIDOS A LA FÍSICA AL DILA D CIELO ( mas allá del cielo).
domingo, 6 de noviembre de 2011
EXPERIMENTEMOS EN EL MUNDO DE DIOS: PUEBLA te acerca mas a él.
puebla es un conjunto o coloquio pastoral; que se hace llamar pastores de la iglesia católica y apostólica, nacido del corazón de Jesucristo, el hijo de Dios vivo. En puebla participan grandes personalidades como Juan pablo II, pastores de iglesias de toda Latinoamérica, sacerdotes, los laicos y la comunidad en general (pobres y ricos); y por supuesto no podemos olvidar a Cristo. El tema central de puebla es dar a conocer la realidad social que vive toda Latinoamérica y como esta realidad nos aleja de nuestro padre, DIOS; partiendo del evangelio y de la vida de Jesucristo, la venida del espíritu santo y buscando contribuir al mejoramiento de la pobreza; de tal forma que los problemas de los pobres también sean tomados en cuenta como problemas del resto de la sociedad. No obstante es claro resaltar que puebla va dirigido a jóvenes, niños y demás personas.
las realidades sociales que muestra puebla son las siguientes:· Violencia física y moral.
· Abusos del poder.
· Manipulaciones de dinero.
· Corrupción
· Abuso del sexo.
· La explotación de los países desarrollados.
· La pobreza.
· El egoísmo.
Todos estos aspectos, nos están llevando a alejarnos de DIOS, pues la naturaleza, y todo lo que existe en el universo es obra divina, es obra de Dios, hasta el hombre mismo; y cualquier daño que se le haga se ofende a Dios.
THE ENGLISH IN THE NORMAL MARÍA AUXILIADORA SCHOOL.
This is the tale of Mister Morton
Mister Morton is who?
He is the subject of our tale
and the predicate tells what Mister
Morton must do
Mister Morton walked down the street
Mister Morton walked
Mister Morton talked to his cat
Mister Morton talked
(Hello, cat. You look good.)
Mister Morton was lonely
Mister Morton was
Mister Morton is the subject of the
sentence, and what the predicate says,
he does.
Mister Morton knew just one girl
Mister Morton knew
Mister Morton grew flowers for Pearl
Mister Morton grew
Mister Morton was very shy
Mister Morton was
Mister Morton is the subject of the
sentence, and what the predicate says,
he does
The subject is a noun,
that's a person, place or thing
It's who or what the sentence is about
And the predicate is the verb
That's the action word
that gets the subject up and out
Mister Morton wrote Pearl a poem
Mister Morton wrote
Pearl replied in the afternoon
Pearl replied by a note
Mister Morton was very nervous
Mister Morton was
Mister Morton is the subject of the
sentence, and what the predicate says,
he does!
The cat stretched,
the sun beat down,
a neighbor chased his kid.
(Come here kid - come on!)
Each sentence is completed when
you know what the subject did.
Mister Morton knocked on her door
Mister Morton knocked
Mister Morton sat on her porch
Yes, he just sat there and rocked.
Mister Morton was a nervous man;
when she opened up the door he ran.
Mister Morton climbed up his stairs
Mister Morton climbed
Mister Morton rhymed pretty words
Mister Morton rhymed
Mister Morton was lonely
Mister Morton was
until Pearl showed up with a single rose.
Who says women can't propose?
Now Mister Morton is happy
and Pearl and the cat are too
They're the subjects of the sentence
and what the predicate says, they do.
Mister Morton is who?
He is the subject of our tale
and the predicate tells what Mister
Morton must do
Mister Morton walked down the street
Mister Morton walked
Mister Morton talked to his cat
Mister Morton talked
(Hello, cat. You look good.)
Mister Morton was lonely
Mister Morton was
Mister Morton is the subject of the
sentence, and what the predicate says,
he does.
Mister Morton knew just one girl
Mister Morton knew
Mister Morton grew flowers for Pearl
Mister Morton grew
Mister Morton was very shy
Mister Morton was
Mister Morton is the subject of the
sentence, and what the predicate says,
he does
The subject is a noun,
that's a person, place or thing
It's who or what the sentence is about
And the predicate is the verb
That's the action word
that gets the subject up and out
Mister Morton wrote Pearl a poem
Mister Morton wrote
Pearl replied in the afternoon
Pearl replied by a note
Mister Morton was very nervous
Mister Morton was
Mister Morton is the subject of the
sentence, and what the predicate says,
he does!
The cat stretched,
the sun beat down,
a neighbor chased his kid.
(Come here kid - come on!)
Each sentence is completed when
you know what the subject did.
Mister Morton knocked on her door
Mister Morton knocked
Mister Morton sat on her porch
Yes, he just sat there and rocked.
Mister Morton was a nervous man;
when she opened up the door he ran.
Mister Morton climbed up his stairs
Mister Morton climbed
Mister Morton rhymed pretty words
Mister Morton rhymed
Mister Morton was lonely
Mister Morton was
until Pearl showed up with a single rose.
Who says women can't propose?
Now Mister Morton is happy
and Pearl and the cat are too
They're the subjects of the sentence
and what the predicate says, they do.
LA ÉTICA EN LA PERSONA: SERÉ LO QUE YO QUIERA SER Y LO QUE ME MANDE DIOS.
¿QUIEN SOY YO? ¿COMO ME MUESTRO EN LA SOCIEDAD? ¿QUE FACTORES INFLUYEN EN MI FORMACION COMO PERSONA? ¿QUE BUSCO PARA MI VIDA?; muchos interrogantes surgen cada instante de la vida de un joven, y más aun de una adolescente; pues esta es la etapa ideal para descubrir nuestra propia identidad y vocación, plantearnos infinidades de metas y reconocer nuestras aptitudes, actitudes, valores, virtudes y destrezas. Para poder dar respuesta a todos estos interrogantes, debemos primero darnos cuenta de los problemas que se presentan en nuestra sociedad, que de una u otra forma influyen negativamente en los seres humanos y principalmente en los adolescentes.
Miles y miles de cosas que ofrece la vida, pero el principal ingrediente de nuestras vidas son las fantasías creadas por los sueños; esas fantasías que llevan a plantearte metas y a crear una realidad que en ocasiones resulta poco agradable y sin sentido, pero en otras muy satisfactorias y enriquecedoras; es como un deseo que cada persona lleva en su interior, son esas ganas de sobresalir ante los demás, de sentirse superiores y capaces de construir su propio “destino“. Partiendo de esto podemos decir que las fantasías son las encargadas de despertar en los seres humanos inmensos valores que lo muestren como una persona íntegra; pero también despiertan en él graves antivalores, que en muchas ocasiones se convierten en preocupantes delitos que atormentan la vida de la sociedad; todos estos antivalores y delitos se resumen en los siguientes aspectos: la vanidad por ejemplo se ha convertido en el elemento primordial de la mayoría de los jóvenes, pues las ganas de descubrir su yo interior ha provocado que el joven cree un mundo irreal, donde para él lo que es valioso, es aquello que lo desvía de lo que realmente vale.
La vanidad como bien sabemos es la arrogancia, el egoísmo y el orgullo basados en cosas vanas, que llevan a la persona a convertirse en esclavo de sus actos; no obstante lo vano nos apega a una falsa imagen del hombre, medido por sus riquezas, fama y poder mundano. Por lo tanto es claro afirmar que lo vano carece de solidez en relación a la vida eterna. Pero ¿será que la vanidad tiene su lado bueno? ; Desde mi punto de visto no, pues la vanidad no solo es ese orgullo que debilita el alma de los seres humanos y principalmente de los adolescentes; sino que es aquella que los lleva a la idolatría de sí mismos apartando de su lado al único gran maestro DIOS. Es por esto que la vanidad se convierte en la herramienta capaz de hacerle sentir al ser humano que no necesita de DIOS, por lo cual tiende a sumergirse en un mundo de soberbia, donde la vanidad tiende a convertirse en la tentación más letal para el alma.
Otros aspectos son el maltrato verbal y físico y por supuesto la violencia; factores influyentes en cuanto a la dignidad, autoestima y desintegración familiar de un grupo de individuos. El libro de génesis de las sagradas escrituras; nos dice que el matrimonio es tan singular, que cuando dos personas se casan, “se funden en un solo ser”, en otras palabras, llegan a ser un solo cuerpo.
El maltrato verbal y físico y la violencia no tienen justificación; pues nuestro cuerpo, nuestro espíritu y nuestra vida es el templo sagrado que DIOS nos dio, nadie tiene derecho a aborrecerlo, a maltratarlo, a profanarlo y mucho menos a insultarlo. Por tal razón podemos afirmar que Los agresores culpan a sus víctimas, haciéndoles creer que son las culpables de que se “enojen tanto”. Sin embargo, es casi seguro que la ira del agresor tenga poco o nada que ver con la víctima. Frecuentemente, se criaron en hogares donde la violencia o los insultos eran habituales, o muchas veces la cultura machista ejerce cierta presión en el comportamiento; afirmo esto porque generalmente las más afectadas son las mujeres por ser consideradas la imagen de debilidad ante el mundo entero. No obstante aquellos que se atrevan a lastimar o a tocar para ultrajar el templo creado por DIOS serán condenados como pecadores y desobedientes a la ley de DIOS. Además aquella persona que pasa por alto tus sentimientos y deseos, te golpea, empuja, amenaza o te grita no es digno de tu corazón, de tu respeto y mucho menos de tu cuerpo.
Otro y el último de los aspectos es la riqueza, es sabido que esta es la abundancia de recursos materiales; pero también es sabido que las cosas materiales no da felicidad al alma y el espíritu del ser humano y mucho menos de un adolescente que está empezando a vivir la vida, a experimentarla y a conocerla. Por tal razón la riqueza es la clave de agonía y tristeza del ser humano; que lo condena en un mundo de desesperación por querer ser mejores a los demás; provocando así que la persona olvide sus principios y se vuelva egoísta y egocentrista.
Puedo concluir con esto que como individuo parte de la sociedad, estos aspectos influyen en las metas que quiero lograr, lo que busco y deseo, en mi formación como persona y en la búsqueda de mi identidad; pues presenciar todas estas situaciones, por las que atraviesa la sociedad y el mundo entero, impiden y obstaculizan parte del camino que quiero recorrer. Desde mi persona digo con certeza que gracias a DIOS no vivo ni practico estos aspectos; pues tengo claro que mi identidad no se encuentra en la ignorancia de la vida y mucho menos de creerme superior a los demás , pues tengo claro que superior solo hay uno y ese único es DIOS, quien no necesita presentación alguna.
Entonces gracias a esto puedo dar respuesta a mis interrogantes, pues yo seré quien quiera ser y reflejare mi personalidad y quien soy a la sociedad de la manera como mis principios y mis creencias lo consideren pertinente. De igual forma buscare mi rumbo y mi destino de la mano de DIOS y de una manera sana, donde reine el perdón, la honestidad, el respeto y el amor por el prójimo y solo dejare entrar lo que considere bueno para mi vida y para mi crecimiento como persona íntegra; aprendiendo a alejar de mi todas aquellas cosas vanas que buscan tentarme para alejarme de lo que realmente soy.
DIAGNOSTICO INFORMÁTICO: LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
Las redes sociales siguen siendo uno de los mayores fenómenos en lo que tiene que ver con el avance de la tecnología, y ‘la guerra’ entre ellas mismas por alcanzar el mayor número de usuarios posibles sigue estando entre las noticias que se deben registrar a diario. Facebook, con más de 700 millones de usuarios, se mantiene como el rey de los populares sitios, pero también como uno de los más peligrosos en materia de seguridad informática.
En el caso de América Latina, un estudio de InSite Consulting –citado por la firma de seguridad ESET– ubica a la región como la número uno en el uso de las redes sociales en el mundo, con un 95%. Sin embargo, más allá de los resultados del estudio, la preocupación sigue creciendo en lo que tiene que ver con seguridad en estos sitios y entre los principales riesgos a los que se exponen los usuarios se encuentran el malware, el phishing, el robo de información y el acoso a menores de edad.
Así las cosas, ESET Latinoamérica desarrolló una completa Guía de Seguridad en Redes Sociales, de la que extractamos sus principales puntos:
1. Precaución con los enlaces.
Se recomienda evitar hacer clic en hipervínculos o enlaces de procedencia dudosa para prevenir el acceso a sitios que posean amenazas informáticas. Recuerde que este tipo de enlaces pueden estar presentes en un correo electrónico, una ventana de chat o un mensaje en una red social.
2. No ingrese a sitios de dudosa reputación.
A través de técnicas de Ingeniería Social muchos sitios web suelen promocionarse con datos que pueden llamar la atención del usuario, por ejemplo, descuentos en la compra de productos (o incluso ofrecimientos gratuitos), primicias o materiales exclusivos de noticias de actualidad, material multimedia.
3. Un sistema operativo y aplicaciones actualizadas le evitarán problemas.
Se recomienda siempre mantener actualizados los últimos parches de seguridad y software del sistema operativo para evitar la propagación de amenazas a través de las vulnerabilidades que posea el sistema.
4. Una sospecha a tiempo.
La propagación de malware suele realizarse a través de archivos ejecutables. Es recomendable evitar la ejecución de archivos a menos que se conozca la seguridad del mismo y su procedencia sea confiable.
5. Es mejor bueno conocido.
Tanto en los clientes de mensajería instantánea como en redes sociales es recomendable aceptar e interactuar solo con contactos conocidos. De esta manera, se evita acceder a los perfiles creados por los atacantes para comunicarse con las víctimas y exponerlas a diversas amenazas informáticas.
6. Ojo con la descarga de aplicaciones.
Se recomienda que al momento de descargar aplicaciones lo haga siempre desde las páginas web oficiales. Esto se debe a que muchos sitios simulan ofrecer programas populares que son alterados, modificados o suplantados por versiones que contienen algún tipo de malware y descargan el código malicioso al momento que el usuario lo instala en el sistema.
7. Es mejor dudar de todo.
Cuando esté frente a un formulario web que contenga campos con información sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable verificar la legitimidad del sitio. Una buena estrategia es corroborar el dominio y la utilización del protocolo HTTPS para garantizar la confidencialidad de la información.
8. También dude de los buscadores.
A través de técnicas de Black Hat SEO, los atacantes suelen posicionar sus sitios web entre los primeros lugares en los resultados de los buscadores, especialmente, en los casos de búsquedas de palabras clave muy utilizadas por el público. Ante cualquiera de estas búsquedas, el usuario debe estar atento a los resultados y verificar a qué sitios web está siendo enlazado.
9. Que sus contraseñas sean un roble.
Se recomienda la utilización de contraseñas ‘fuertes’, con distintos tipos de caracteres y una longitud no menor a los 8 caracteres.
10. Mayor seguridad.
Las soluciones antivirus, firewall y antispam representan las aplicaciones más importantes para la protección del equipo ante la principales amenazas que se propagan por Internet. Utilizar estas tecnologías disminuye el riesgo y exposición ante amenazas.
LABORATORIO: Reacciones y ecuaciones químicas
INTRODUCCIÓN
La importancia de analizar, efectuar y reconocer las reacciones químicas de algunas sustancias comunes que nos permitan diferenciar sus compuestos y sus transformaciones en otras sustancias.
Desde este punto de vista uno de los logros pretendidos por el laboratorio realizado, es la distinción de reacciones por el desprendimiento de energía( exotérmicas) o por la absorción de esta (endotérmicas), de tal manera que los diferentes procedimientos llevados a cabo fueran realizados con el fin de analizar los cambios físicos y químicos de diversas sustancias, ante la presencia de químicos diferentes a su composición; no obstante cabe resaltar que las reacciones químicas ocurren constantemente, no solo en el ambiente, sino en el interior de nuestro cuerpo.
Es por esto que a continuación de presenta el trabajo desarrollado y los respectivos apuntes desde la perspectiva pedagógica que esta tuvo para nuestro aprendizaje, considerando que esta nueva estrategia didáctica, permitió la comprensión satisfactoria de las reacciones químicas.
DESARROLLO DEL LABORATORIO
El día 23 de febrero del 2011, siendo las 9:00 AM , las alumnas de 11°c teníamos clase de química, por tal razón era necesario dirigirnos rápidamente al laboratorio ( aula acondicionada para el desarrollo de clases practicas); al llegar al salón, nos organizamos por grupos en las distintas mesas de trabajo; cabe resaltar que un requisito fundamental para poder entrar al laboratorio, era llevar tapaboca y bata ; si esto no se llevaba el profesor a cargo en este caso Jorge Beltrán no daba la autorización para ingresar a este.
Ya dentro del laboratorio y organizadas en las mesas, escuchamos las indicaciones del profesor, quien nos dicto los experimentos que realizaríamos y los materiales que se necesitaban ; estos fueron:
Ÿ Tubos de ensayo.
Ÿ Vidrios de reloj.
Ÿ Mechero.
Ÿ Beakers.
Ÿ Fósforos.
Ÿ Erlenmeyer.
Ÿ Espátula.
Ÿ Capsula de porcelana.
Ÿ Pinzas.
Ÿ Soporte universal.
Ÿ Trípode.
Ÿ Malla de asbesto.
Ÿ Limpión.
Ÿ Papel secante( papel higiénico).
Mas adelante comenzamos a realizar cada procedimiento, siguiendo las recomendaciones del profesor; no obstante cabe resaltar que a los grupos les tocaba cambiar de mesa por falta de materiales; lo que atraso un poco el trabajo.
Durante la realización de los experimentos se observaron dos reacciones predominantes en todas ellas; la reacciones exo y endotérmicas, las reacciones exotérmicas, es cualquier reacción química que desprende energía; dentro de los procedimientos realizados encontramos que al combinar el acido nítrico y el clorhídrico con cinta de magnesio, ambos se convierten en una reacción exotérmica debido a que liberan calor ; de igual forma pasa cuando combinamos carbonato de sodio con 2ml de acido clorhídrico, que luego de un tiempo se enfría; no obstante pasa lo mismo cuando combinamos 20ml de agua con un chorrito de hidróxido de sodio.
Las reacciones endotérmicas, es cualquier reacción química que absorbe energía; presenciamos esto cuando mezclamos una cáscara de huevo con acido nítrico y clorhídrico, ya que liberan frío; de igual forma cuando mezclamos
20ml de agua con oxido de calcio.
Por consiguiente en todos los procedimientos se pueden presenciar algunos tipos de reacciones químicas; como la de intercambio o desplazamiento simple, por ejemplo en el procedimiento 3 se obtuvieron las siguientes reacciones y ecuaciones químicas:
Ÿ HCl + Mg --- MgCl2 + H2 balanceando la ecuación tendremos que:
2HCl + Mg --- MgCl2 + H2 es decir que el acido clorhídrico + el magnesio producen cloruro de magnesio+hidrogeno; formando al momento de su combinación un color transparente.
Ÿ HNO3 + Mg ---Mg(NO3)2 + H2 balanceando esta ecuación tendremos que:
2HNO3 + Mg ---Mg(NO3)2 + H2 es decir que el acido nítrico + el magnesio producen nitrato de magnesio+ hidrogeno; formando al momento de su combinación un color amarillento.
De igual forma en el procedimiento 5 se obtuvieron el mismo tipo de reacciones químicas, formándose las siguientes ecuaciones:
La combinación de aluminio con acido nítrico y clorhídrico:
Ÿ Al + HCl --- AlCl3 + H3 balanceando esta ecuación obtendremos:
Al + 3HCl --- AlCl3 + H3 formando así cloruro de aluminio + hidrogeno.
Ÿ Al + HNO3 --- Al(NO3)3 + H3 balanceando esta ecuación obtendremos:
Al + 3HNO3 --- Al(NO3)3 + H3 formando así nitrato de aluminio + hidrogeno.
La combinación de cobre con acido nítrico y clorhídrico:
Ÿ HNO3 + Cu --- H2O+ Cu(NO3)2 + NO balanceando esta ecuación tenemos :
8HNO3 + 3Cu--- 4H2O + 3Cu(NO3)2 +2NO formando así agua + nitrato cuprico + oxido de nitrógeno.
Ÿ HCl + Cu --- no reacciona con el acido clorhídrico, debido a que el cobre no es tan reactivo como el hidrogeno, por consiguiente no puede desplazarlo y no tiene una actividad tan grande.
Otra reacción y ecuación química que obtuvimos, fue la del experimento 4, donde se combino carbonato de sodio con acido clorhídrico, obteniendo así:
Ÿ Na2CO3 + HCl --- NaCl + NaHCO3 formando así
Cloruro de sodio + bicarbonato de sodio; permitiendo observar un desprendimiento de burbujas.
Dentro del experimento 4, se realizaron otros procedimientos, que consistían en aplicarle a una cáscara de huevo acido nítrico y acido clorhídrico; al combinar la cáscara de huevo con el acido nítrico, se observo que la cáscara tomo un color blanco con amarillo intenso, cubierta con mucha espuma y de igual forma al combinar la cáscara de huevo con acido clorhídrico , se observo que la cáscara tomo un color blanco intenso con esquinas verdes, cubierta también por mucha espuma, pero menos que la anterior.
Otro tipo de reacción química que pude observar fue el de síntesis, por ejemplo en el procedimiento 6 obtuvimos:
NaO + H20 ---Ca(OH)2 formando hidróxido de calcio.
Por tal razón, mediante estos experimentos se aprendió mucho mas sobre reacciones y ecuaciones químicas.
Esta experiencia en el laboratorio fue muy enriquecedora; ya que logramos comprender de manera práctica como se forman las reacciones químicas y sus ecuaciones; no obstante cabe resaltar que esta experiencia duro dos horas y 15 minutos, dentro de las cuales se hizo la práctica y la teoría.
Algo que no se nos debe olvidar mencionar es que durante estos experimentos se observo ciertos cambios físicos y químicos que se produjeron en algunas sustancias; por ejemplo en el procedimiento 2, observamos un cambio físico al calentar la azúcar con una llama suave:
El azúcar sin recibir calor:
Ÿ Sólida y suave.
Ÿ Color Blanco intenso.
Ÿ Es Clara
El azúcar cuando recibió calor:
Ÿ Liquido y espeso.
Ÿ Color marrón intenso ( color panela)
Ÿ Es oscura.
Esto es un cambio físico porque los componentes del azúcar no cambiaron, solo que al aplicarle calor se transformo de estado sólido a liquido.
Otro ejemplo pero de reacción química , es cuando mezclamos acido clorhídrico y nítrico con magnesio; ya que a partir de esta combinación se formo una nueva sustancia, llamadas cloruro de magnesio + hidrogeno y nitrato de magnesio + hidrogeno.
No obstante podemos olvidar algunas dificultades que tuvimos en la experiencia de este laboratorio; lastimosamente algunas integrantes del grupo derramaron la solución de sulfato Cúprico sobre la mesa de trabajo, por tal razón el profesor jorge tuvo que darnos instrucciones para limpiar el mesón debido a que era un acido dañino al esparcirse en el aire. En cuanto a la parte académica no tuvimos ninguna dificultad, pues cumplimos con el reglamento y con las indicaciones del profesor; aunque al comienzo estábamos preocupadas por si entenderíamos como hallar una reacción química a partir de los procedimientos.
Para finalizar solo me queda por decir que fue una experiencia muy satisfactoria, enriquecedora y llena de muchos aprendizajes, donde fuimos capaces de
auto controlarnos, estar en silencio, tener orden y disciplina a la hora de realizar cada procedimiento. No obstante fue un momento para trabajar en equipo y para dar a conocer la calidad de personas que somos, al escuchar las indicaciones del profesor y respetar su lugar de trabajo.
FORO DE FILOSOFÍA: IMPACTO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO EN EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente del hombre significa simplemente aquello que lo rodea. Para algunos su medio es una ciudad, y para otros es un campo, cada cual con sus condiciones de aire, suelo, humedad y temperatura.
Pero también el medio ambiente humano comprende el entorno social: las personas que tratamos, el sitio donde estudiamos, los lugares en donde obtenemos lo que necesitamos.
Por eso, los problemas del hombre son muy complejos. Se refieren no sólo a la protección de nuestro medio natural sino también a la buena organización de los elementos que componen nuestro medio social, como por ejemplo, la asistencia sanitaria, las tradiciones populares, el patrimonio histórico y las relaciones con nuestros semejantes.
Si consideramos cómo han ido cambiando las relaciones del hombre con la naturaleza, podremos encontrar que, antes, la naturaleza dominaba al hombre y ahora el hombre, hasta cierto punto, domina la naturaleza.
ANTES para sobrevivir, el hombre primitivo tenía que cazar para alimentarse, estar atento a la presencia de sus enemigos y disputarse con los animales una cueva para tener un lugar donde vivir.
El aumento de la población humana era lento pues los fenómenos naturales como las sequías, las inundaciones y las enfermedades limitaban su crecimiento.
Con el tiempo aprendió a cultivar, a cuidar los animales, a construir sus viviendas y a protegerse para evitar las enfermedades. Pero el mayor avance en la conquista de la naturaleza lo realizó cuando aprendió a utilizar la energía del agua, del viento y de los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, lo cual dio origen al actual desarrollo tecnológico.
AHORA los hombres han pasado de estar dominados por la naturaleza a ser ellos los que la regulan y la dominan. Así, transforman su medio natural con la ayuda de nuevos tipos de energía.
Con la tecnificación de la agricultura y la ganadería el hombre pudo dedicarse a otras labores, como la artesanía y la industria. Al mismo tiempo las ciudades fueron creciendo más y más, originando nuevos problemas.
Se puede decir que la sociedad actual es una sociedad urbana. La ciudad es un nuevo tipo de ecosistema con poca diversidad de especies y con un control máximo por parte del hombre. En las ciudades queda muy poco del ambiente natural que allí existía.
Con la tecnología el hombre mejoró su forma de vida y controló muchas enfermedades, permitiendo el aumento de la población hasta niveles casi insostenibles para la naturaleza.
LA CLAVE DEL DESARROLLO. La población humana sobrepasó ya la cifra de 5000 millones de personas, y su habilidad para alterar el planeta ha sido debidamente comprobada.
Aunque la especie humana apareció en el planeta después de las plantas y de los animales, llegó con el convencimiento de que tenía derecho a arrasar con los recursos de la naturaleza, a nombre del desarrollo económico. Pero qué equivocados estábamos. Ahora nos damos cuenta de que nuestros recursos tienen un límite y que si no orientamos nuestra actitud hacia la perseverancia de la naturaleza, estaremos labrando nuestra propia destrucción.
Afortunadamente estamos aún a tiempo. La actual evolución tecnológica basada en la informática, la biotecnología y la robótica, ha generado la necesidad creciente de comprender las relaciones entre el hombre, la sociedad, la ciencia y la naturaleza.
Con este conocimiento se puede lograr que los suelos laborables produzcan más, sin recurrir a la destrucción DE LOS BOSQUES. La clave es entonces DESARROLLO y CONSERVACIÓN.
Pero… ¿En qué afecta todo esto en el ÁMBITO INTERCULTURAL del hombre?
Para tener claro esto es preciso que aclaremos que es la cultura y seguidamente la interculturalidad.
El hombre es un ente vivo que no tiene suficientes capacidades NATURALES (armas, instintos, protección, etc.) para poder sobrevivir como individuo y como especie. La indeterminación instintiva le obliga a “construirse” un propio mundo “natural”, como entorno humano. Todo este esfuerzo y sus resultados se pueden llamar la CULTURA, es decir entorno que le permite al ser humano realizarse y ubicarse en el mundo. Lo que hace el animal por instinto, el hombre tiene que hacerlo deliberadamente y por planificación.
En este sentido la cultura es HUMANIZACIÓN DE LA NATURALEZA. Donde el hombre pisa tierra, deja huellas de su presencia, o sea modifica y cambia en cierta medida los rasgos naturales de los entes. Él domestica animales, corta madera para construir casas, produce herramientas, inventa medios de transporte, inventa escritura, etc. Todos estos esfuerzos sirven para humanizar a la naturaleza, con la finalidad de poder aprovechar. El hombre se convierte en artífice de su propio mundo que sólo en una parte muy pequeña todavía es “natural”. Nosotros hoy en día estamos rodeados por un mundo altamente “cultificado” y “artificial”. El “retorno a la naturaleza” como un ideal predicado por algunos filósofos (Juan Jacobo Rousseau) no es posible ni deseable, porque el mismo ser humano no es “natural” como lo es la planta o el animal.
La cultura puede tener, sin embargo, rasgos ANTIHUMANOS cuando ya no está al servicio del hombre, sino más bien el hombre al servicio de una cierta cultura. La cultura siempre es un MEDIO para la realización del hombre como individuo y especie; cuando se vuelve fin en sí o instrumento de manipulación en las manos de un grupo, se convierte en una fuerza anti-humana. Cada expresión cultural es válida, siempre y cuando no contradiga los valores universales humanos y no obligue a otros a asumir una cierta manifestación cultural. Esto es el caso del “imperialismo cultural”, del “racismo” y la discriminación cultural. Además la cultura tiene que buscar un equilibrio con la naturaleza, porque el hombre también es ENTE NATURAL que tiene sus repercusiones en el balance ecológico. La destrucción de la naturaleza se vuelve anti-humana porque ataca los fundamentos de nuestro propio ser. El hombre puede modificar a la naturaleza, pero no la puede sustituir.
Sin embargo, para dar una respuesta más profunda y radical a nuestra pregunta; es necesario hablar sobre interculturalidad, el hombre y su relación cultural.
La interculturalidad hace referencia a la interacción entre culturas, de una manera respetuosa donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto, a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, pero estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.
Desde el momento cuando el hombre empezó sus grandes descubrimientos y hazañas por la supuesta mejoría del mundo; se produjeron nuevos cambios en nuestra sociedad, dichos cambios es el producto del acelerado desarrollo que se está dejando ver en los diversos ámbitos de la existencia humana.
A partir de este momento comienza el fenómeno conocido como impacto del desarrollo industrial y tecnológico en el hombre. Debido a los grandes cambios sufridos desde entonces, se ha buscado darle más énfasis al papel del hombre de forma positiva y negativa en sus relaciones con las diversas culturas del mundo, y con la suya propia.
La revolución tecnológica contemporánea además de impactar los medios de producción con sus trascendentales consecuencias, trasciende los medios y las relaciones de producción para penetrar y revolucionar todas las áreas de la actividad humana; incluidas las relaciones personales.
Tal es la impronta que marca la nueva era, que hasta la forma de pensar tendrá que juzgarse con un antes y un después de la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Esto, por supuesto, implica serios desafíos a la cultura. Vista como la creación humana, de la cual la nueva tecnología también forma parte. Vista desde un prisma nacional y regional, toda vez que la globalización que acompaña la revolución tecnológica ya está imponiendo estereotipos que lesionan el patrimonio cultural. Vista en el terreno lingüístico, toda vez que se imponen idiomas en la red que aplastan dada la densidad de su utilización.
No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero sí supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura de la persona intérprete.
El hombre poco a poco mediante los avances de las grandes industrias y las grandes tecnologías ha generado planteamientos y actitudes muy diferentes con las diversas culturas; hasta llegar al punto de ocasionar conflictos por el simple hecho que en estos momentos es más importante lo que se tiene que lo que se es.
Es por esto que vemos en nuestra realidad social que los países desarrollados explotan a los países subdesarrollados, y de esta forma se dañan las relaciones entre los países explotadores y explotados, provocando así unas malas relaciones entre las diversas culturas; y estas a su vez ya no están basadas en el respeto y la tolerancia.
Podemos concluir diciendo que La cultura es la SEGUNDA NATURALEZA DEL HOMBRE porque tiene que ver con su propia esencia (racionalidad, libertad, horizonte). Un hombre sin cultura (in-culto) no podría existir y sobrevivir; hasta en las “civilizaciones” más primitivas existen siempre rasgos culturales. El uso del fuego tal vez ha sido el primer producto “cultural”; pero también el uso del lenguaje ya es una expresión cultural. Poco a poco el hombre “cultiva” la naturaleza, es decir diseña y ordena lo que le es dado para su propio provecho. La agri-CULTURA es el primer y principal obrar cultural del hombre; el agri-cultor modifica la naturaleza de tal manera que le sirve para su alimentación, vestimenta y protección.
Es por esto que el hombre ha creado inmensidades de artefactos tecnológicos y promovido la aparición de grandes industrias, tratando de encontrar la protección y la cultura de su ser. Pero de lo que se olvida es el gran abismo que ocasiona en la tierra, no todo se puede decir que es bueno; el impacto del desarrollo tecnológico e industrial no solo lo alcanzo a él sino también al medio mismo; que es la base de nuestra vida. Si el medio se ve afectado, el hombre romperá sus relaciones sociales, económicas y culturales con el resto de la humanidad, porque no sería capaz de afrontar su vida propia y mucho menos de ser el causante de su propia desgracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)